espero que mi trabajo les sea de su agrado ..!
HTML son inciales de las palabras inglesas HiperText Markup Languaje, es un lenguaje diseñado para la construcción de páginas Web utilizando comandos llamados etiquetas o "Tags" que se definen para realizar lo que el autor desea que se muestre
en la págin cada comando se escribe entre los signos < y > la mayoría de los comandos tiene una etiqueta de inicio y otra de final.
Para su mejor presentación contienen títulos, subtítulos, márgenes, fondo, color imagen, sonido, video, animaciones y especialmente vínculos para conectarse a otros sitios. Los diferentes comandos
en HTML de la página Web se escriben en un procesador de texto como Block de notas, Wordpad, Microsoft Word y se deben grabar con la extensión HTML en formato de solo texto:
HTML:Inicio del documento
HEAD:Inicio de la cabecera
TITLE:Inicio del título de la página
TITLE: Final del título
HEAD: Final de la cabecera
BODY:Inicio de la página
BODY: Final de página
HTML: Final del documento
BIENVENIDOS
10 COMPUTACION JM
SONIA FERNANDA IDROBO MARTINEZ:
LUIS EDUARDO MORA OSEJO
introduccion
pulsa aqui para ir al final del documento1.INTRODUCCOIN 2.PERSONAJES PRINCIPALES 3.ANALISIS IDEOLOGICO 4.ANALISIS PSICOLOGICO 5.CONCLUSIUON
1.INTRODUCCION El cantar del Mio Cid es una de las obras más importantes de la épica española al igual que una de las representantes de este género; no se conoce el autor ni el escritor que le dio forma definitiva entes de ser fijado por la escritura. El texto se a conservado en manuscrito único (en la biblioteca nacional de Madrid) copiado por Per Abbat en el siglo XIV, pero esta copia debió haber sido hecha sobre un original a finales del siglo XII o comienzos del siglo XIII. De esta manera en este trabajo se quiere resaltar la importancia de esta obra, por medio de una serie de cuestionamientos que se verán mas adelante. Objetivos VOLVER Reconocer las características de la obra y la importancia que tiene esta con respecto a la literatura española y a su vez universalmente. Reflexionar sobre la importancia en la formación de la literatura. Lograr crecer a nivel personal e intelectual poniendo a prueba lo que he aprendido de esta obra. Trama central. Esta obra se desarrolla en varias ciudades de valencia a fines del siglo XII o principios del siglo XIII en varios reinos algunos junto al mar y otros muy adentro del continente o sierras, campos, caminos y campamentos. El cantar del Mio Cid trata de un recaudador de impuestos que es desterrado por que dijeron cosas falsas de el. Protagonista: En este caso se sitúa a Rodrigo Díaz de Vivar el Mio Cid campeador Minaya Alvar Fáñez: personaje de gran importancia, ya que es quien siempre está con el Mio Cid, ayudándole en todo lo que se le ofrece, y ayudándolo a cumplir todas sus metas trazadas. Doña Jimena: es la esposa del Cid y pasa temiendo por la vida del Cid en varias ocasiones, pero aprende a no temer Sol y Elvira las hijas del Cid: son personajes leales y demuestran amor incondicional hacia el Cid Rey Alfonso: es personaje de lata nobleza puesto que es el rey padre de los infantes de Carrión, es enemigo del Cid y fue uno de los que colaboro en el destierro del Cid. Martín Antolinez, Muño Gustioz y Bermúdez: son los tres caballeros del Cid que luchan el duelo Infantes de Carrión: sus nombres eran Diego y Fernando, eran repulsivos, codiciosos, vanidosos, tenían todos los defectos que alguien puede tener al igual que una enorme cobardía la cual los llevo a casarse con las hijas del Cid. Análisis ideológico. El cantar del Mio Cid trata de un recaudador de impuestos llamado Ruy Díaz de Vivar mejor nombrado en la obra como el Mio Cid que es desterrado por el rey Alfonso VI pues a este le dijeron mentiras acerca de Cid. Este libro goza de un gran contenido cultural en donde se refleja la temporalidad en la que se realizo el libro; Reflexionar sobre la importancia en la formación de la literatura. Lograr crecer a nivel personal e intelectual poniendo a prueba lo que he aprendido de esta obra. Trama central. VOLVER Esta obra se desarrolla en varias ciudades de valencia a fines del siglo XII o principios del siglo XIII en varios reinos algunos junto al mar y otros muy adentro del continente o sierras, campos, caminos y campamentos. El cantar del Mio Cid trata de un recaudador de impuestos que es desterrado por que dijeron cosas falsas de el. Aspecto connotativo. Personajes principales Protagonista: En este caso se sitúa a Rodrigo Díaz de Vivar el Mio Cid campeador (llamado asi por su victoria en dos señalados combates singulares como representante del rey de castilla.), ya que es quien se traza unos objetivos y los cumple a pesar de todo lo que se le interponga en el camino, ya que en verdad desea obtener sus metas. VOLVER las hijas del Cid: son personajes leales y demuestran amor incondicional hacia el Cid se ven afectadas en la trampa de los infantes de Carrión y al final terminan casadas con los infantes de Navarra y Aragón. Gonzalo Anzures: padre de los infantes de Carrión, es enemigo del Cid y fue uno de los que colaboro en el destierro del Cid. Martín Antolinez, Muño Gustioz y Bermúdez: son los tres caballeros del Cid que luchan el duelo triple final de la obra los tres salen victoriosos y llegan con la buena noticia a valencia para el Cid. El cantar del Mio Cid trata de un recaudador de impuestos llamado Ruy Díaz de Vivar mejor nombrado en la obra como el Mio Cid que es desterrado por el rey Alfonso VI pues a este le dijeron mentiras acerca de Cid. Este sale en compañía de sus fieles caballeros. Sale adelante y se vuelve mas rico que su rey pero que nunca le pierde el respeto y a medida que va recuperando las ciudades que le fueron arrebatadas a su rey se va ganando la confianza de el. En valencia por petición del Cid, se reúne con su familia y luego de esto reciben la propuesta de boda de los infantes de Carrión hacia las hijas del Cid con doble intención. Los infantes de Carrión muestran pronto su cobardía y sintiéndose humillados, los infantes deciden vengarse. Para ello emprenden un viaje hacia Carrión con sus esposasVOLVER
fue enriquecedor el contenido, pues es muy completo sobre lo que ocurría en la época, al igual que la literatura en su tradición oral. En realidad este es una obra muy importante de literatura, pues muestra varios rasgos importantes de la edad media, que se pueden evidenciar como por ejemplo la lírica y la literatura de caballería. Pienso que aunque la obra maneja un lenguaje complicado, y en algunos casos se torna aburrido el libro en realidad es bueno, es una obra para resaltar la cual debería tenerse más en cuenta en la edad media. conclusion Esta obra se desarrolla en varias ciudades de valencia a fines del siglo XII o principios del siglo XIII en varios reinos algunos junto al mar y otros muy adentro del continente o sierras, campos, caminos y campamentos. El cantar del Mio Cid trata de un recaudador de impuestos que es desterrado por que dijeron cosas falsas de el. Sale adelante y se vuele mas rico que su rey pero que nunca le pierde el respeto y a medida que va recuperando las ciudades que le fueron arrebatadas a su rey se va ganando la confianza de el. El eje central del libro es la honra, hombría, lealtad y valentía integradle Ruy Díaz de Vivar, el Mio Cid. VOLVER
Pulsa aquí para ir al al inicio del documento
mapa conceptual ded programacion
CONSULTA
mapa conceptual de introduccion a los tipos de datos
mapa conceptual de indicadores
|
ooperadores y expresiones
expresiones logicas
expresiones cadena
primeros algoritmos
condicional para
Proceso suma_hasta_20Para numero<-0 Hasta 20 Con Paso 2 Hacer
escribir numero
FinPara
FinProceso
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdqFCO24wLFRcmjYwamAQQgA_F6dvHInj9e8xNiHfw7kVXyEED4OpQB-Uz8bN2rBO3A9thotmABhDx1uqpJD9eHdlMMVt_s2p1f6si2QxXe4HsTEbNN7ottRB7r4bRK3L3UW6ln3Cu1C4/s320/rfd.png)
tablas de multiplicar
Proceso tablaas_de_multiplicar
tabla<-0;
respuesta<-0;
swich<-"si";
i<-0;
Mientras swich="si" Hacer
Escribir "que tabla de multiplicar desea conocer";
Leer tabla;
Escribir "la tabla de la multiplicar del " , tabla, "es:";
Para contador<-1 Hasta 15 Con Paso 1 Hacer
respuesta<-tabla*contador;
Escribir tabla, "*", contador, " es igual:",respuesta;
FinPara
Escribir "desea otra tabla si/no";
Leer swich;
FinMientras
Escribir "gracias por utlizar nuestro programa";
FinProceso
tabla<-0;
respuesta<-0;
swich<-"si";
i<-0;
Mientras swich="si" Hacer
Escribir "que tabla de multiplicar desea conocer";
Leer tabla;
Escribir "la tabla de la multiplicar del " , tabla, "es:";
Para contador<-1 Hasta 15 Con Paso 1 Hacer
respuesta<-tabla*contador;
Escribir tabla, "*", contador, " es igual:",respuesta;
FinPara
Escribir "desea otra tabla si/no";
Leer swich;
FinMientras
Escribir "gracias por utlizar nuestro programa";
FinProceso
algoritmo de tablas de multiplicacion y divicion
divicion o multiplicacion
Proceso multiplicacion_o_divicion
resultado<-0;
divicion<-0;
tabla<-0;
letra<-'si';
respuesta<-0;
i<-0;
Escribir "si quieres tabla de multiplicacion digite 1 si quieres divicion otro";
Leer resultado;
Si resultado=1 Entonces
Mientras letra='si' Hacer
Escribir "que multiplicacion quieres realizar";
Leer tabla;
Escribir "la tabla del " ,tabla
Para i<-1 Hasta 15 Con Paso 1 Hacer
respuesta<-tabla*i;
Escribir tabla, " por ",i, " es igual a: " ,respuesta;
FinPara
Escribir "desea otra tabla si/no";
Leer letra;
FinMientras
Sino
Mientras letra='si' Hacer
Escribir "que divicion quieres realizar";
Leer divicion;
Escribir "la divicion del " ,divicion
Para i<-1 Hasta 15 Con Paso 1 Hacer
respuesta<-divicion/i;
Escribir divicion, " del ",i, " es igual a: " ,respuesta;
FinPara
Escribir "desea otra divicion si/no";
Leer letra;
FinMientras
FinSi
Escribir "garcias por utilizar el programa";
FinProceso
resultado<-0;
divicion<-0;
tabla<-0;
letra<-'si';
respuesta<-0;
i<-0;
Escribir "si quieres tabla de multiplicacion digite 1 si quieres divicion otro";
Leer resultado;
Si resultado=1 Entonces
Mientras letra='si' Hacer
Escribir "que multiplicacion quieres realizar";
Leer tabla;
Escribir "la tabla del " ,tabla
Para i<-1 Hasta 15 Con Paso 1 Hacer
respuesta<-tabla*i;
Escribir tabla, " por ",i, " es igual a: " ,respuesta;
FinPara
Escribir "desea otra tabla si/no";
Leer letra;
FinMientras
Sino
Mientras letra='si' Hacer
Escribir "que divicion quieres realizar";
Leer divicion;
Escribir "la divicion del " ,divicion
Para i<-1 Hasta 15 Con Paso 1 Hacer
respuesta<-divicion/i;
Escribir divicion, " del ",i, " es igual a: " ,respuesta;
FinPara
Escribir "desea otra divicion si/no";
Leer letra;
FinMientras
FinSi
Escribir "garcias por utilizar el programa";
FinProceso
Muy buen trabajo, felicitaciones
ResponderEliminarbien su trabajo
ResponderEliminar